Una estrategia delicada en términos editoriales porque el tema a difundir polarizó el país. Entender el carácter público y la responsabilidad de enviar un mensaje sobre las víctimas del conflicto.
Mensajes enviados relativos a temas de paz, víctimas del conflicto armado, construcción de ciudadania y país.
Aumentamos la comunidad de usuarios que seguían las diferentes redes sociales de la entidad.
Sesiones mensuales generamos con contenido creado exclusivamente para redes sociales.
Víctimas del conflicto encontraron en las redes sociales un canal de respuesta a sus peticiones.
La Unidad para las víctimas es una entidad del Estado colombiano creada en el año 2012. Se dedica a reparar a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Alrededor de la entidad confluyen varios actores de la sociedad y su comunicación va dirigida a diversos públicos: medios de comunicación, organizaciones populares, víctimas, ciudadanos, entre otros.
Crear una estrategia digital alineada con los objetivos de comunicación de la entidad. Diseñar nuevas formas de hablar sobre el conflicto armado en Colombia en el contexto de un proceso de paz.
Una primera evaluación mostró las complejidades del reto. La comunicación de la entidad iba dirigida a diversas y complejas audiencias que necesitaban ser alcanzadas con información real, oportuna y transparente.
Se presentaba una gran amenaza. Por cuestiones políticas una parte de la opinión pública estaba interesada en acallar y quitarle credibilidad a la información emitida.
¿Cómo llegar a la mayor cantidad de audiencias estratégicas para la entidad y al mismo tiempo defenderse de los ataques políticos? Justamente fue lo que hicimos apoyados en el equipo de comunicaciones.
El reto se hacía mucho más complejo al observar que la entidad tenía un serio problema de respuesta a miles de víctimas que encontraron en las redes sociales una forma de protesta. La comunicación en doble vía sería un constante reto al que había que encontrarle una solución inteligente debido a la novedad del asunto y al complejo trámite administrativo que tienen la mayoría de las entidades del Estado en Colombia.
En términos cuantitativos se estableció una meta de crear una comunidad digital de 25.000 personas interesadas y activas alrededor de las redes sociales. Lo creamos gracias a la publicación de más de 10.000 mensajes que incluían, desde información de interés para las victimas, hasta formas novedosas de ver el conflicto como la Lista de canciones que narran el conflicto.